lunes, 11 de junio de 2012

Práctica 5. Conflicto y mediación


Fecha 1 de Junio de 2012

Conflicto y mediación

Hoy era nuestra última clase práctica y cada grupo, ha modo de teatro interpretativo, ha tenido que idear un conflicto con su consiguiente mediación.

Nuestro grupo ha creado un conflicto familiar, entre una madre y una hija que no se ponían de acuerdo acerca de la hora a la que volvería a casa, y el conflicto va escalando hasta ser mucho más serio y por otros temas diferentes.
Carmen ha tomado el rol de la hija y Patricia de la madre. Entre ellas había una clara falta de comunicación. Mientras la madre estaba esperando para cenar con su hija, ésta le decía que se iba de fiesta siendo martes. La madre indignada le empezaba a gritar y a alegar que no hacía nada más que estar fuera y que no estudiaba ni trabaja, por lo que la situación no podía seguir así. La hija en vez de defenderse coherentemente sólo gritaba y utilizaba palabras despectivas hacia su madre, marchándose finalmente de fiesta y diciendo que no volverá más al hogar familiar.

El mediador era Julio, el cual realiza dos reuniones por separado con cada una de ellas. Primero con la madre y después con la hija para finalmente hablar con las dos a la vez. Primero quiere saber porque hay tan poca comunicación entre ambas. La madre le explica que ha tenido que cuidar a su hija  sin una figura paterna a la vez que ha tenido que trabajar duramente para sacar a su hija adelante, por lo que la niña pasó gran parte de su tiempo con su abuela. Actualmente su hija le echa en cara el poco tiempo que le dedicó en su niñez y ahora la madre quiere arreglarlo. El mediador, quiere saber también si la madre cree que actualmente le dedica el tiempo necesario a su hija. Cuando habla con la hija ve una actitud muy pasiva en ella, como si no quisiera arreglar el problema, pero más tarde al profundizar más descubre que todo su comportamiento viene dado por un rencor debido a la falta de cariño de su madre y que le hace mucho daño al pensarlo. El mediador se da cuenta que ahí está el problema y que al hablar con las dos debe solucionarlo.

Al realizar esta práctica nos hemos sentido muy relacionados. Resulta sorprendente cómo en un conflicto se produce sin que uno se de cuenta una escalda, y que se dicen cosas de las cuales uno más tarde se arrepiente. Nos hemos dado cuenta de la importantísima figura de un mediador, y de lo útil que resulta que lleve el conflicto a buen puerto evitando que vaya escalando a algo más grave. Ha sido gracioso por una parte ver los conflictos de los otros grupos desde fuera, y por otra muy interesante al crear nosotros un conflicto y darnos cuenta que siempre hay unos puntos comunes que se repiten en todos ellos.

sábado, 2 de junio de 2012

Práctica 4


¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

Ambos modelos nos ofrecen una amplia información acerca del sujeto y permiten al trabajador social rellenar la información acerca de él. Pero aunque su fin último es el mismo el modo en el que lo hacen es distinto; el informe social de dependencia es mucho más cerrado y concreto, mientras que el informe social de la anterior práctica permite rellenar la información de manera abierta lo cual puede ser de gran utilidad al trabajador social si tiene que hacer anotaciones aparte.

¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?

-        Ventajas: La información al ser recogida de manera estructurada y mediante preguntas cerradas es mucho más fácil de encontrar en un primer vistazo. El trabajador social si necesita algún dato concreto puede saber exactamente dónde encontrarlo. Otro punto positivo es que nos permiten hacer una valoración del grado de dependencia.

-         Desventajas: La información requerida para completar el informe es mucha, por lo que puede ser difícil para el usuario responder a todas esas preguntas, y a la vez difícil para el trabajador social el obtener toda esa información.

Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.


CCSS: Centro Comarcal de Servicios Sociales

CMSS: Centro Municipal de Servicios Sociales

DGAD: Dirección General de Atención a la Dependencia

Escala de Holden: Escala que mide la necesidad la comunicación en función de la puntuación que obtiene en iniciativa, interés por el pasado, agrado, humor, conocimiento de nombres propios, orientación general, conocimiento general, actividad espontánea, lenguaje, interés, reacción ante objetos y logro en la comunicación.

Escala de Zimet: Escala que valora el apoyo social del sujeto.

PIA: Programa individual de atención

SIUSS: Sistema Informatizado de Usuarios de Servicios Sociales


miércoles, 16 de mayo de 2012

Práctica 3. Realizar el informe social


Informe social
3-11-2012


Emite

Entidad: Centro Hospitalario Miguel Servet.
Servicio: Área de Trabajo Social del Hospital.
Profesionales: Patricia Civiac, Carmen Casasús y Julio Aisa


Datos de identificación del solicitante

  • Nombre y apellidos: Pedro Hernández Algora.
  • DNI: 45678912-P
  • Fecha de nacimiento: 11/06/1964
  • Domicilio: C/Compromiso de Caspe Nº56 3ºC(Barrio Las Fuentes)
  • Teléfono: 976-55-68-77
  • Otros miembros de la unidad de convivencia: Jacinta (su mujer), sus 4 hijos (menores de edad menos uno), y su suegra de 75 años con principio de Alzheimer


Motivo del informe

Solcitar una plaza en el centro de discapacitados para la atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos.



Situación familiar

Área relacional:

Jacinta la mujer de Pedro, cuenta con malas relaciones con sus dos hermanas, por ello ninguna de las dos se quieren hacer cargo de su madre de 75 años, que posee Alzheimer.
Además Pedro no tiene relación con ningún miembro de su familia.
Por ello la única persona capaz de ocuparse de Pedro es su esposa.


Área Económico Laboral:

La familia solamente cuenta con los ingresos de Pedro que trabaja en la albañilería y no está dado de alta en la Seguridad Social. Jacinta no aporta ingresos económicos a la unidad familiar ya que se dedica al cuidado de sus hijos y de su madre y no tiene un trabajo remunerado.

Solamente con el sueldo de Pedro no es posible mantener a una familia tan numerosa. Una vez recuperado Pedro se podría ofrecer la oportunidad de que realice algún curso o taller para mejorar su formación académica. Además si se ofreciera una ayuda a Jacinta para cuidar de su madre, esta podría encontrar un trabajo, por lo que la situación económica de la familia mejoraría.

Área de Salud:

Pedro tras sufrir un grave accidente y ser hospitalizado se encuentra actualmente con un brazo y dos piernas escayoladas, por lo que su movilidad y dependencia se ven prácticamente reducidas. Esto provoca que deba acudir a consultas médicas de una manera periódica.

A esta situación se le suma que la madre de Jacinta sufre Alzheimer y que nadie más que Jacinta quiere hacerse cargo de ella por lo que la carga de ésta es mayor, ya que debe hacerse cargo de su madre, de Pedro y de los niños. Por ello, Jacinta puede ver afectada su Salud mental, debido a la sobrecarga de tareas que ejerce en su día a día.


Área de vivienda:

La vivienda de la familia no se encuentra en óptimas condiciones para la mejoría de Pedro ya que viven en un piso de tan sólo 58 metros cuadrados y son 5 personas. Además su vivienda no cuenta con ascensor, por lo que Pedro no podría moverse ya que tiene la pierna escayolada y ésta no se encuentra acondicionada para una recuperación, ya que no tiene las condiciones necesarias para el desarrollo de su vida cotidiana.


Valoración profesional

A la luz de estas circunstancias consideramos de vital importancia que la recuperación de Pedro se lleve a cabo en el centro de discapacitados donde se cuenta con talleres de rehabilitación para discapacitados temporales, terapia ocupacional, asistencia médica vigilada, y diversas actividades para su adecuada recuperación y mejoría. Su domicilio es imposible para afrontar esta dura tarea, además de que empeoraría considerablemente la situación, relación y estabilidad familiar.
Al no contar con apenas recursos económicos es imprescindible que a Pedro se le conceda la plaza en la entidad pública ya que la familia no cuenta con los ingresos suficientes como para que Pedro ingrese en una entidad privada. Además contamos con la aprobación familiar, con la que hemos colaborado para tomar esta decisión.

Plan de trabajo:

Objetivos:

  • Mejora del estado de salud y de movilidad de Pedro.
  • Promover la autonomía social y psicológica de Jacinta y de Pedro.
  • La liberación de sobrecargas familiares de Jacinta.
  • Una vez recuperado mejorar la formación académica de Pedro.


Actividades:

  • Talleres grupales con gente que haya pasado su misma situación y así puedan fortalecerse mutuamente
  • Terapia psicológica para reforzar la autoestima.
  • Talleres de rehabilitación para la mejora de la salud de Pedro.

Temporalización:

La estancia de Pedro en el centro será de tres meses, hasta que este recuperado al máximo en todos los aspectos.

Una vez que Pedro haya abandonado el centro de discapacitados, deberá de seguir con actividades más sencillas que realizara en su hogar o centro de Atención Primaria el tiempo que sea necesario.



Fdo.
    Patricia Civiac Garcés. Nº Col 2356
Julio Aisa Nievas. Nº Col 2487
Carmen Casasús Giménez Nº Col 2236

miércoles, 9 de mayo de 2012

Práctica 2: Análisis de la entrevista


Análisis de la entrevista de Maria Dolores:



Lenguaje no verbal


María Dolores muestra un lenguaje no verbal  bastante identificativo. Vamos a analizarlo desde la teoría de la PNL.

Cada persona entiende la realidad o la percibe de manera distinta en función de cual sea su registro sensorial predominante. Este puede ser visual, auditivo y kinestésico. María Dolores nos presenta un registro claramente auditivo. Esto lo podemos saber a través de las múltiples pistas que nos da, claros indicadores auditivos. Algunos de éstos son que desvía continuamente la mirada hacia los lados (no hacia arriba o hacia abajo), tiene una postura en la que gesticula poco y mantiene la cabeza ligeramente ladeada. Además lo que nos cuenta verbalmente también es congruente con esto, ya que dice que le encanta la radio o hablar, por ejemplo. También dice que le gusta leer, pista clara, y además habla de manera correcta y fluida con un amplio vocabulario.

Conocer el registro de una persona es de gran utilidad a la hora de hablar con ella, ya que conociéndolo podremos adaptarnos nosotros a su registro consiguiendo que nos entendamos mejor y creando rapport (sintonía entre dos personas).


Lenguaje Verbal


María Dolores mediante la entrevista que le realizan, nos muestra su historia y sus vivencias de las cuales hemos creído importantes las siguientes frases:

“Pero hay muchas personas que no son tan fantásticas, y no me gusta el entorno y no me gusta preguntar a una persona como te encuentras y todo son enfermedades, y todo son nombres de medicamentos, y yo soy contrarias a todas esas cosas. “

“¿Qué remedio le pongo a la soledad? Soy una gran lectora, leo mucho”.

Se ve como María Dolores a través del lenguaje nos cuenta sus propias experiencias, y como afronta ella poco a poco la soledad. Es aquí donde se observa la importancia que tiene el lenguaje verbal para la comunicación.




Análisis contextual


María Dolores es una señora que vive en Madrid, capital de España.  Es la ciudad más grande y poblada del país, destino de miles de inmigrantes.

El contexto en el que se basa la historia de Ana, es el contexto actual. Como María Dolores describe, siente mucha soledad, también esto es debido en parte a que en las ciudades se da más la individualización de las personas. Ésta es la mayor carencia de la protagonista, que suple acudiendo a los lugares de la ciudad donde mayores distracciones observa. Actualmente la sociedad se caracteriza por tener una mente más abierta, en ella hay mayores y diversos servicios destinados a la gente mayor.  A pesar de ello, sigue siendo necesaria una mejora en distintas infraestructuras y servicios para las personas mayores.




viernes, 13 de abril de 2012

Charla sobre PNL


La Programación Neurolingüística es psicología aplicada. Consiste en el estudio de realidades psicológicas individuales y en la elaboración de medios de observación, de codificación y de acción. Observa la conducta, destaca regularidades e intenta clasificar las observaciones con el propósito de elaborar estrategias adaptadas a las dificultades que se encuentra. Este modelo surje en los años 70 en EEUU, y Beagle Bills lo bautizó como el modelo de programación, ya que sostiene que cualquier conducta puede ser “programada” en una persona como si de un ordenador se tratase.

Las cuatro emociones con las que se puede encontrar una persona son:

  • Alegría/Tristeza

  • Sorpresa


  • Miedo: Aparece frente a lo desconocido, como el dolor, la muerte, los exámenes…Es fácil identificar el objeto externo que nos causa ese miedo. Frente a ello se pueden tomar dos actitudes: remisiva o afrontativa. Si el objeto del miedo no es externo, sino que su fuente está en nosotros se crea ansiedad, frente al desconocimiento del agente que nos produce la inseguridad. Es intrapsíquica, está en nuestra mente. Conduce a la angustia y a la depresión.

  • Rabia: Para lograr hacer una mejor gestión de la rabia hemos de identificar la situación de injusticia que nos ha producido el mal e impedir que nos invada la venganza.

En función del registro sensorial predominante de una persona, que puede ser visual, auditivo o kinestésico, crea su mapa mental, su particular representación de la realidad. Por ello cada persona entiende y ve la realidad de una manera distinta. Nuestro deber como trabajadores sociales para poder entendernos con los clientes, es el poder averiguar ante qué tipo de persona estamos, para poder descifrar su mapa mental y así adaptarnos a él. Hemos de realizar una escucha activa con feedback.

Nota: para hacer la primera definición de PNL, nos hemos servido, aunque no de manera literal, de la definición propuesta por Catherine Cudicio, en su obra La PNL: Las claves para una mejor comunicación.

Vídeo de la entrevista a analizar

http://www.archivodelaexperiencia.es/testimonios/detail.php?id=1338768

martes, 27 de marzo de 2012

Práctica 1






 DATOS DE LA FICHA

Nombre: María Dolores Márquez López
Procedencia: Madrid
Idioma: Español.

María Dolores Márquez es una mujer que tiene aproximadamente unos 75 años, toda su vida ha vivido en Madrid. Desde su jubilación se siente sola pero se refugia en la lectura y en sus paseos por el centro.


a). Planificación de la entrevista (hora, donde se llevará a cabo, cómo presentarse, quien interesa que esté presente, cómo empezar, datos de la ficha,…).


La entrevista se llevará a cabo el sábado 10 de marzo de 2012 a las 12:00 en una cafetería cercana al domicilio de María Dolores Márquez.  Nos presentaremos de manera educada e intentado ser amigables, teniendo en cuenta su edad le explicaremos  que somos investigadores y que queremos conocer cómo se desenvuelve en su vida diaria e iremos gradualmente llevando el hilo de la conversación hacia la soledad y como la vive.

Trataremos de crear un ambiente de cordialidad, cercanía y confianza abordando en primer lugar temas cotidianos. De este modo se creara una relación amable e intentaremos que siga así llevándose a abordar la entrevista con entusiasmo y vitalidad.


Presentación:

Somos tres personas en el grupo, pero para que la protagonista se sienta más cómoda y en un ambiente más cercano solamente acudiremos dos miembros del grupo a realizar la entrevista.

-Hola Mª Dolores, somos dos trabajadores sociales y queremos conocer en que dedican el tiempo las personas jubiladas. Nos sería de gran ayuda, que si usted nos lo concede nos conteste a una serie de preguntas.

Guión:

-¿A qué dedica usted su tiempo libre?

-¿Y cuenta usted con mucho tiempo para hacer esas actividades?

-Y con tanto tiempo libre, ¿No le gusta compartirlo con otras personas?

-La soledad… ¿Es para usted algo que siente a menudo?

-Y esta soledad, ¿Cómo la asume usted? ¿No tiene con quién pasar el rato libre?

-Y usted… ¿Para combatir este sentimiento de soledad qué hace?¿Qué remedio le pone?

-Pasear. Eso está bien. ¿Por dónde le gusta pasear?

-Si usted tiene algún problema… ¿A quién acude?